EDUCACION INCLUSIVA


 LA CULTURA INCLUSIVA


¿QUE ES LA INCLUSIÓN?

Según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.

Entonces, ¿qué nos permite la inclusión?

  • Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.
  • Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni excluir.
  • Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
El principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.


Para Sarto y Venegas (2009),la inclusión educativa está directamente relacionada con el concepto de educación para todos, que se propone asegurar el acceso a una eduación básica para todas la personas, lo cual no debería sumirse como el privilegio de unos pocos sino como un derecho para todos. 

Los cuatro elementos clave, considerados por la UNESCO (1994, 2005, 2011) en la conceptualización de la inclusión son los siguientes:

1. La Inclusión es un proceso: Se concibe como una búsqueda sin fin para encontrar mejores formas de responder a la diversidad.  Se trata de aprender a vivir con la diferencia y aprender a aprender de la diferencia. 

2. La inclusión se refiere a la identificación y eliminación de barreras: En consecuencia se trata de la reunión, recopilación y evaluación de información de una amplia variedad de fuentes con el fin de planificar mejoras en la política y la práctica.  Se trata de utilizar pruebas de diversos tipos para estimular la creatividad y la resolución de problemas. 

3. La inclusión es acerca de la presencia, la participación y los logros de todos los estudiantes: Aquí la presencia se refiere a qu los niños sean educados y que su asistencia sea confiable y puntual; la participación se refiere a la calidad de sus experiencias mientras están allí y, por tanto, debe incorporar las opiniones de los propios estudiantes, y el logro se trata de los resultados del aprendizaje a través del currículo, y no solo los resultdos de los exámenes. 

4. La inclusión implica un especial énfasis en aquellos grupos de estudiantes que pueden estar en riesgo de marginación, exclusión o bajo rendimiento.  Esto indic la responsabilidad moral de asegurar que grupos estadísticamente están en riesgo sean monitoreados cuidadosamente, y que se der necesario, se tomen medidas paras asegurar su presencia, la participación y los logros en el sistema educativo. 



https://www.youtube.com/watch?v=Dn431iXJ2Lw

https://www.youtube.com/watch?v=s-njtdecoSE&t=2s

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/



     La Convención sobre los Derechos del Niño establece en su artículo 23, el derecho del niño con discapacidad a tener acceso efectivo a la educación y la capacitación con el objeto de lograr su desarrollo individual y su inclusión social. Asimismo, el artículo 28, consagra el derecho del niño a la educación en condiciones de igualdad.

El derecho a la educación inclusiva tiene normas detalladas que definen las obligaciones que tienen los colegios, las secretarías de educación y el Ministerio de Educación Nacional.

El Decreto 1421 de 2017 es la regulación sobre el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia más novedosa y detallada que hay.  Pero la educación inclusiva no está solo en un decreto, también está en la Convención de Naciones sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en su artículo 24 y, en la Ley Estatutaria 1618 de 2013, en su artículo 11, es decir, goza del más alto nivel de protección, no es un derecho de segunda categoría.
A continuación una línea de tiempo sobre la evolución política de la educación inclusiva.


https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1197/510

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Libro1-Fundamentos.pdf

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Reconocer la diversidad como una posibilidad y oportunidad de aprendizaje del otro, con el otro y para el otro, constituye un reto en la sociedad actual y futura.  Una sociedad donde todos sean incluidos, especialmente en el contexto educativo.  Tener en cuenta que padecer una enfermedad, ser parte de una etnia, credo, raza… o sencillamente ser niño o niña, no es un defecto, es un VALOR, por lo tanto, aceptar la heterogeneidad es el punto de partida para lograr una verdadera inclusión en un mundo diverso. De acuerdo a lo anterior, para lograr un sistema educativo incluyente, estos serían los principios que deben regir dicha inclusión.

1.      Participación de todos los agentes educativos


Desde los niños, niñas y jóvenes que asisten a los centros educativos, los padres de familia, educadores, personal de apoyo interdisciplinar, voluntariado, directivos, hasta el encargado de abrir las puertas del centro educativo, son de vital importancia y hacen parte del proceso escolar.  Un proceso donde todos se involucren y puedan responder a las necesidades de todos, teniendo en cuenta que el aprendizaje y la atención no está solo en las manos de los maestros, es un trabajo en equipo realizado con planificación y con actividades conjuntas donde se optimicen los recursos. 

2.      Educación abierta para todos (inclusiva, integradora…)


Educación que responda a los estilos y ritmos de aprendizajes, donde el docente se conecte con el punto de partida de cada estudiante, que desarrolle en ellos su potencial al máximo, resaltando el éxito, fomentando la autoestima, el trabajo en equipo y la ayuda para mejorar.  Una escuela donde el aprendizaje no solo se de en el aula, que aproveche los diferentes espacios, condiciones y donde se resalten las fortalezas de los estudiantes y no solo se trate de remediar sus necesidades.

3.      Enseñanza en equipos

Un trabajo conjunto donde se brinde apoyo a los profesores, logrando la participación activa, las sugerencias de los agentes de atención interdisciplinar, sobre la incorporación de actividades no solo en el aula sino en toda la jornada escolar, que permita una enseñanza colaborativa y un aprendizaje interactivo, donde las funciones se den con enfoque colaborativo. 

4.      Reorganización del currículo

Principio que permite hacer viable el proyecto de inclusión;  desde el cambio de la legislación,  metodologías, cronogramas, horarios hasta los modelos de aula por aulas multiedad, de trabajo polivalente,  pasar del currículo estándar y fragmentado a un currículo diversificado, multicultural, interdisciplinario y funcional, evitando la homogeneización; harán posible la organización, flexibilización y la heterogeneización del enfoque de la práctica educativa y obtener de esta manera una escuela incluyente.

5.      Organización de los espacios y tiempos educativos


La adaptación y dotación de espacios de múltiples alternativas de aprendizaje agradables y placenteros, diversificados y con flexibilización del tiempo, donde el estudiante permanezca con su tutora combinando actividades, con variaciones de horarios, atención de acuerdo a sus intereses, habilidades y necesidades; donde estas adaptaciones sean de tipo metodológico decidiendo en función de criterios pedagógicos y en relación con las necesidades de los niños y niñas y no en función de criterios administrativos o de necesidades de maestros y maestras.

6.      Servicios de ayuda general e integradora

El apoyo y la atención de todos los niños debe ser recibida dentro del aula y no fuera de ella, evitando la segregación y aportando a una verdadera integración.  Los equipos de voluntariado, apoyo interdisciplinar, maestros y maestras harán una coordinación de actividades donde los niños permanezcan en el aula para su acompañamiento y verdadera inclusión de acuerdo a sus necesidades.

7.      Accesibilidad a materiales y espacios

Este principio determina que dichos espacios y materiales deben ser sensibles a la diversidad, sus características, ubicación, utilización debes ser de acuerdo a los intereses, expectativas, habilidades y especialmente a las necesidades de los niños.

8.      Prácticas de enseñanza

Los maestros harán un énfasis en la selección de contenidos que responda y se adapte a las necesidades de los niños y niñas, que les permita aprender a aprender, ser investigadores, tener un aprendizaje colaborativo, basado en la resolución de problemas, la convivencia, la aceptación y desarrollo del pensamiento crítico, mediante el juego, los tutores de clase, contenidos útiles de y para algo, basados en hallar y dar soluciones.

http://eduincluye.blogspot.com/

https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1197/510

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006578.pdf

EL DOCENTE INCLUSIVO

  
Hay cuatro aspectos que debe reunir un profesor, actitudes, conocimientos, habilidades y competencias docentes; es decir, el profesor es la pieza clave en la transformación de la eduación, pues debe contar con una visión integral; debe ser mediador, guía, con espíritu de servicio, entrega, aprendiz de sus estudiantes, observador, investigador.  Además de estos aspectos, debe estar en constante actualización, preparación, formación y capacitación que le permita asumir los retos y cambios de la educación, especialmente en el campo de la inclusión.

El principal promotor de la inclusión es el docente, quien además de los aspectos anteriormente mencionados, debe ser paciente, tolerante, respetuoso, proactivo, afectuoso y trabajar colaborativamente con sus colegas, padres de familia, estudiantes y demás actores educativos.  Así mismo, tendrá en cuenta las barreras de aprendizaje que se presenten en los estudiantes a su cargo, educar a todos y no a unos cuantos, o los más sobresalientes o menos favorecidos, debe ver su grupo de manera integral, cada uno son sus características individuales, intereses, expectativas, necesidades, potencialidades, y que entre ellos se pueden apoyar los unos con los otros, para ello debe desempeñar el papel de mediador y facilitador.  El maestro inclusivo para tener un aula inclusiva, debe implementar acciones que involucren a sus educandos en el respeto, la sensibilización, la empatía, el trabajo colaborativo y el aprendizaje conjunto, promoviendo un trabajo global e integrado. 

https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic
 
https://www.youtube.com/watch?v=4Dfbd6QUzPA&t=17s

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7467933.pdf

RETOS Y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

El principal reto sería el transformar la escuela como un espacio donde la igualdad se convierta realmente en una práctica enfocada a la atención equilibrada, idéntica hacia las necesidades específicas de cada alumno. 


https://www.youtube.com/watch?v=ptpcTgSbGHI

https://www.youtube.com/watch?v=3WKo67L0KAM&t=92s

BIBLIOGRAFÍA

Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Fundamentos del Programa de Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 41p.https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Libro1-Fundamentos.pdf

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049230


Leal, K., Urbina C. Jesús.  LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 10, núm. 2, juliodiciembre, 2014, pp. 11-33 Universidad de Caldas Manizales, Colombia.  Recuperado de: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana10(2)_2.pdf

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006578.pdf

https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/294/309

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7467933.pdf











Comentarios

Entradas populares de este blog

ENGLISH CLASS

CLASE C. NATURALES

JUGANDO APRENDO